top of page
  • Foto del escritorIsaac Gabriel Badillo

China Hong Kong Protestas / Hong Kong protestas masivas / Hong Kong manifestaciones 2019

Actualizado: 13 jul 2020




Hola hola amigos, es un gusto poder saludarles de nuevo. Yo soy Isaac Badillo y el día de hoy quiero hablarles de una situación que tiene a todo los mercados del mundo atentos a un escenario en el que el sistema financiero global podría verse bastante afectado.

Si quieres saber de qué trata esta situación te invito a que nos acompañes hasta el final de este video en el que hablaremos de esta delicada situación.



Hablemos primero de Hong Kong.

Hong Kong es uno de los principales distritos financieros del mundo. Este territorio densamente poblado y caracterizado por sus muchos rascacielos no es un país como tal, sino una Región Administrativa Especial China. Este estatus tiene mucho que ver con su problemática actual.



Hong Kong fue una colonia británica por más de 150 años; durante este periodo se convirtió en un puerto importante y su economía creció exponencialmente. En 1997, la administración del territorio fue devuelta a China, acordando que se gobernaría bajo el principio de: “Un país, dos sistemas”. Por lo cual, aunque China sea un país comunista, la economía de Hong Kong aún es netamente capitalista.

Además, Hong Kong posee un alto nivel de autonomía pese a ser territorio Chino. Cuenta con su propio sistema de leyes, así como otras libertades que se encuentran un poco más limitadas en el resto del país. Sin embargo, el sistema político de ambas partes es uno mismo.


Además de la defensa y las relaciones exteriores, otra de las competencias de las autoridades chinas sobre Hong Kong es designar a través de un comité a su gobernante, así como el Partido Comunista Chino es quien se encarga de designar al ejecutivo de China.

Algunos expertos señalan que el gobierno de Pekín lleva a cabo esta estrategia por temor que el ejercicio de la democracia pueda disminuir su control sobre el territorio. Esto genera un conflicto para los hongkoneses, quienes no quieren seguir comprometiendo su autonomía.


El detonante de las recientes protestas fue una ley de extradición propuesta que permitiría enviar a china a cualquier presunto delincuente solicitado por la justicia del país. Quienes se oponen, sugieren que esta es una estrategia de China que podría ser usada en contra de los perseguidos por motivos políticos.

Y pese a que el proyecto de ley fue congelado, desde Pekín no permiten que se retire formalmente según sugieren los manifestantes. Por lo cual las protestas continúan. De hecho, hace poco las protestas fueron llevadas al Aeropuerto Internacional, obligando a cancelar todos los vuelos.

Este tipo de disturbio debería ser controlado por el ejército, pero Hong Kong no posee uno. Debido a este y otros acontecimientos, las autoridades chinas acusan a los manifestantes de terroristas financiados y planean desplazar a sus tropas a la región autónoma para tomar el control de toda esta situación.


La posible toma de Hong Kong por parte del ejército chino no solo preocupa a los hongkoneses, ya que este es uno de los centros financieros más importantes del mundo. Implicaría el fin de una autonomía que debía de mantenerse por al menos 28 años más; parte del tratado implicaba que para 2047 el gobierno de Pekín ya no estaba obligado a cumplir con el principio de “Un país, dos sistemas”.

Ante este escenario, algunos mercados se están empezando a desplomar. Además, considerando la situación actual entre China y Estados Unidos, una intervención a Hong Kong podría implicar una ruptura entre ambas potencias, lo cual traería consigo graves consecuencias para la economía global.


Está en las manos del ejecutivo de Hong Kong tomar cartas en el asunto, pues en teoría es la única autoridad que puede solicitar la intervención. En todo caso, China también tiene la opción de aplicar duras sanciones económicas contra Hong Kong en caso de que la intervención no sea autorizada y esta decisión se respete. Esto de igual manera tendría una repercusión en el resto de la economía global.


¿Cómo nos afectaría esto?

Resulta que una recesión a un sistema financiero global como el de Hong Kong causaría el desplome de los grandes mercados, caída de los valores de la bolsa y perdidas millonarias para miles de empresas todo esto deriva en el desarrollo de una inflación o peor aún, una recesión económica que amenaza con acabar con los sistemas financieros tal y como los conocemos.


Y bueno amigos, así está la situación delicada en el continente asiático, antes de despedirme me gustaría que me dejaras tu opinión acá abajo en los comentarios que estaré leyéndolos a todos. Sin más que decir, y rogando porque se solucione pronto este conflicto entre naciones, me despido y los invito a suscribirse a este canal y compartir este contenido.

61 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page